Iglesia de la Vera Cruz

La iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra –bajo la advocación de la Santa Vera Cruz– se halla situada en el lateral norte de la plaza principal de esta localidad de la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura, no lejos de la Autovía d
Lugar de Culto
Iglesia
C/ Calvo Sotelo 5
Todos los días
Preguntar en el Centro de Interpretación

Se trata de un edificio de extensas proporciones, de planta rectangular, construido a base de mampostería y sillería de granito. Carece de planta en cruz latina, pues las proyecciones laterales fueron añadidas a lo largo de la historia: en el lado del Evangelio lo que fuera diseñado como panteón de Hernando de la Fuente (finales del siglo XVI); y en el lado opuesto, en el de la Epístola, la actual Sacristía, muy posiblemente un antiguo baptisterio de ritual por inmersión a juzgar por varias investigaciones realizadas al respecto.

La portada de medio punto por la que habitualmente se accede al interior se localiza en el costado sur, cobijada por un elegante pórtico/atrio del siglo XVII, con siete arcos de medio punto sobre pilares de sencilla factura, sostenidos sobre un zócalo liso de mampostería situado a media altura.

Hay otra puerta (la principal o puerta oeste) a los pies del templo, lo que permite un segundo acceso al interior. Se trata en este caso de una hermosa portada de finales del siglo XV –lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del edificio–, de estilo gótico, enmarcada en su parte interior por dos finas columnas adosadas, mientras que el exterior queda configurado por una serie de arquivoltas apuntadas que descansan sobre columnillas rematadas por capiteles decorados con sencillos elementos vegetales. Corona el conjunto una pequeña cruz de piedra junto a la que se ubica una espadaña.

En las traseras del templo podemos ver tres estelas romanas reutilizadas, así como una puerta (hoy tapiada) que permitía el acceso desde el templo al camposanto de la localidad, que ocupaba lo que hoy es la callejuela trasera de la iglesia así como casas adyacentes. Esto fue así hasta 1836, en que se construyó el Camposanto en los terrenos de la Ermita de San Juan (hoy denominado Cementerio Viejo).