Árboles Sagrados petrificados para la Cristiandad
Visita
Cruceros


Santa Cruz de la Sierra es rico en patrimonio sobre piedra; y la proliferación de cruceros a las entradas del municipio es un hecho constatado, aunque más en tiempos pasados que en la actualidad, por la desaparición de algunas de ellos.
Los cruceros ya eran usadas por los romanos al inicio de las calzadas. Más tarde, a partir de la Edad Media, situadas en las entradas de los pueblos han sido símbolo de fe cristiana, pero también de conquista (poblaciones conquistadas, o reconquistadas, a los musulmanes), avisando a los foráneos que entraban en una población leal a la cristiandad.
De esta forma, el creyente encontraba alivio y protección del Cielo cuando veía una de estas emblemáticas figuras, situadas a las salidas/entradas de los pueblos, sobre todo en caminos muy transitados, que solían ser los que comunicaban una población con las vecinas. De esta forma, el tránsito de personas, animales y mercancías se encontraba protegido según el imaginario popular.
Para un cristiano ver un crucero de piedra le situaba emocionalmente en un escenario católico, en un lugar a salvo del demonio en una sociedad temerosa de Dios, del Purgatorio y del Infierno.
Esta denominación como Cruceros/Cruces de Término proviene de antiguo, inspirado concretamente en la cultura romana en alusión a la deidad pagana Terminus, Dios protector de límites y fronteras, llegando a suponer un ejemplo de demarcación basado en hitos pétreos para señalizar la adscripción de un pueblo o territorio a la fe del recuperado Catolicismo (primero tras la Reconquista y después tras la Contrarreforma), quedando así delimitado el espacio al que simbólicamente protegían.
En Santa Cruz contamos con los siguientes:
- Cruz del Parque de la Hispanidad: a la entrada por la carretera de acceso a la Autovía, la principal entrada al pueblo. Este crucero de piedra estuvo ubicado desde siempre en la calle del Puerto, y fue cambiado a su nueva ubicación por decisión municipal hace ya unos años. En su fuste podemos apreciar grabadas cruces tumularias y de protección. Y entre las frases que encontramos en las inscripciones de su base aparece la fecha de 1668.
- Cruz del Parque Ñuflo de Chaves: a la entrada por la carretera de Herguijuela, y en la que podemos ver cómo se ha utilizado como base una pesa de lagar romano. Un crucero que antaño delimitaba el inicio del poblamiento antes de construirse la Urbanización Real de las Eras.
- Cruz del “Cancho Gordo”. Es de menor tamaño y está sobre lo alto de una gran roca con ese nombre. Se encuentra en el acceso al pueblo por la calle del Prado (hoy Urbanización Real de las Eras), antiguo Camino a Trujillo.
- Cruz del Ayuntamiento, de tipología tardogótica y fuste entorchado. Luce colgada de la fachada de la antigua Cárcel real (hoy Ayuntamiento de la localidad).
- Cruz en la Plazuela de Ramón y Cajal (plazoleta aneja a la Plaza Mayor). En tiempos de la Inquisición se utilizó como lugar de vergüenza, castigo y escarnio público para los reos.
- Cruz del Cementerio. En el antiguo Camino a Abertura, y en las proximidades de la Ermita de San Juan, a cuyo conjunto sacro pertenecía. Desde el siglo XIX la construcción del Camposanto la incluyó dentro de su recinto. Es el único crucero de piedra que tiene representación del Crucificado.