Tambien en Bolivia

El nombre de Santa Cruz de la Sierra ha llegado al continente americano de la mano de Ñuflo de Chaves, fundando la que sería la mayor ciudad de Bolivia.

Pueblo hermano con el que se tienen abundantes encuentros y relaciones que llenan ya el presente con proyectos llenos de ilusión.

HISTORIA
AMERICA
Todos los días

Pero la flamante Santa Cruz de la Sierra, hoy capital del departamento boliviano de Santa Cruz, tiene actualmente poco que ver con su ciudad hermana: nuestro pueblo, y con el que ostenta nulo parecido si nos atenemos a los aspectos demográficos, sociales y económicos de la misma. Esta ciudad es la más importante de Bolivia, incluso más que su capital, La Paz, con una población que supera con creces el millón y medio de habitantes, además de despuntar en los sectores de los negocios y la construcción, y con un más que creciente desarrollo turístico, que la configuran como el motor urbano del país.

Decimos que nada tiene que ver con su homónimo, pues el Santa Cruz cacereño (al igual que la mayor parte de los pequeños municipios de Extremadura) se encuentra en clara regresión demográfica (333 habitantes de derecho en 2017, según datos del INE), y basa su economía fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos agrarios que brindan sus campos, recursos que han venido siendo aprovechados secularmente con estructuras propias de la Edad Media, incluso más antiguas.

No obstante lo dicho, la ubicación primigenia de la Santa Cruz de la Sierra boliviana se encuentra justo al lado de lo que hoy es la pequeña ciudad de San José de Chiquitos, concretamente en el Parque Arqueológico Santa Cruz la Vieja.