Por el Camino Mozárabe

Se tiene constancia documental que en el año 1612 un grupo de religiosos comandados por Bernardo José de Aldrete (1560-1641), canónigo de la catedral de Córdoba, peregrinaron desde la antigua ciudad califal hasta Santiago de Compostela, y lo hicieron precisamente por la ruta que pasa por Santa Cruz de la Sierra dirección a Trujillo, dejando así constancia de la coherencia como peregrino al elegir el recorrido más acorde para unir origen y destino para todos aquellos que desde el sureste peninsular peregrinaban a Compostela.

ACTIVIDADES
SENDERISMO

datos técnicos

Por el Camino Mozárabe de Santiago
600 Kms aprox.
Varias Jornadas
Peregrinación
Lineal
Media

 

Uno de los sucesos más emblemáticos de la cristiandad ocurrió en el siglo IX (año 813), cuando en tierras gallegas unos pastores y un eremita (el famoso Paio o Pelayo) vieron unas luminarias que descendían del cielo en dirección a un antiguo poblado romano casi olvidado y cubierto de matorral de los primeros siglos de nuestra Era. Dado a conocer el suceso al obispo Teodomiro, titular de la sede episcopal de Iria Flavia (en el actual municipio de Padrón, La Coruña), este se personó en el lugar de los hechos para descubrir, junto a los pastores, una oquedad en el suelo donde encontraron 3 tumbas. El obispo decide, bajo su propia interpretación, que se encuentran ante la tumba del Apóstol Santiago y sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio

La tumba del Apóstol se erigió así como el lugar icónico para peregrinar a venerar sus reliquias, sobre todo entre los siglos XI y XIII, ya que una vez reconquistada buena parte de la península, la necesidad de hacer esa peregrinación perdió algo de fuelle, puesto que ya no se hacía necesario potenciar esa fe a través de los Caminos a Compostela

La ruta por Santa Cruz y Trujillo, proveniente del oriente andaluz y el extremeño, permite conectar directamente este Camino Mozárabe con los Caminos de Peregrinación a Guadalupe. Y sí, esta opción supone incrementar los kilómetros de ruta para ir a venerar a la Morenita, pero hay que considerar que en el sentir tradicional del peregrino medieval con sus anhelos religiosos, elegiría un camino más largo siempre y cuando fuese por visitar destinos de importancia religiosa o espiritual.

Y no olvidemos que los destinos marianos han tenido importancia crucial en las rutas de peregrinación, y la Virgen de Guadalupe tiene un peso enorme en la devoción que suscita en los peregrinos de cualquier condición (no en vano es la Virgen Negra a la que se le atribuye mayor poder milagrero).

Tras lo pasos del canónigo Bernardo José de Aldrete en 1612, en 1987 fue una patrulla militar cordobesa en su Operación Lince Peregrino la que también realizó ese mismo recorrido, afianzando así ese trayecto como el más adecuado desde las tierras del sur. Y ya más modernamente, en julio de 2013, el Club de Atletismo Los Califas (Córdoba) organizó una carrera en forma de relevos de forma ininterrumpida durante 4 días desde Córdoba a Santiago, también siguiendo este itinerario por Trujillo.

En definitiva, un Camino consolidado por el transcurrir de los siglos, aunque necesitado todavía de una puesta en valor adecuada, en relación a señalización y servicios para el peregrino.